LA CLAQUETA EN EL CINE: HISTORIA, EVOLUCIÓN Y SU REINVENCIÓN DIGITAL por METRÓPOLIS C.E.
I. INTRODUCCIÓN
La claqueta, ese pequeño objeto que aparece al inicio de muchas tomas cinematográficas, es una herramienta que ha acompañado al cine desde sus inicios. Aunque su uso es breve y aparentemente simple, su utilidad ha sido —y sigue siendo— crucial para el proceso de rodaje, sincronización y montaje audiovisual. En este artículo exploramos en profundidad la historia, evolución técnica y simbología de la claqueta, destacando cómo ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos hasta llegar a versiones digitales desarrolladas en entornos educativos innovadores como Metrópolis c.e.

II. ORIGEN HISTÓRICO DE LA CLAQUETA
La claqueta nació a principios del siglo XX, poco después de la invención del cine sonoro. Antes del sonido sincronizado, los operadores de cámara solo necesitaban anotar el número de toma en pizarras. Pero con la llegada del sonido, la sincronización entre audio e imagen se convirtió en un desafío técnico crítico. Aquí entró en juego la claqueta: un dispositivo con dos partes —una pizarra y una varilla móvil— que se golpea para generar un sonido nítido y visible en el fotograma. Este «clack» servía como marca clara para sincronizar los dos elementos.
🎥 ¿Sabías que muchos directores de renombre empezaron como clapper boys? Un ejemplo famoso es David Lean, director de Lawrence de Arabia y Doctor Zhivago, quien inició su carrera en los años 30 como montador y ocasional claquetista. Esta experiencia en edición marcó su estilo cinematográfico visualmente meticuloso.
III. FUNCIONES CLAVE DE LA CLAQUETA
La claqueta tiene múltiples funciones:
-
Sincronizar el audio y la imagen: El golpe es visual y sonoro, facilitando el trabajo de montaje.
-
Identificar la toma: Incluye información esencial: producción, plano, escena, toma, fecha, operador de cámara y director.
-
Organización del rodaje: Sirve como herramienta de comunicación entre departamentos (dirección, script, montaje, foto, sonido).
-
Archivo histórico: Muchas claquetas se conservan como piezas de museo y testimonio del proceso creativo.
IV. TIPOS DE CLAQUETA
1. Claquetas de madera o acrílico tradicionales
-
Las más comunes en el siglo XX.
-
Permiten escribir con rotulador borrable.
-
Aún se usan en muchas producciones por su estética y eficacia.
2. Claquetas digitales retroiluminadas
-
Incorporan displays LED.
-
Sincronizan de forma automática con los sistemas de timecode.
-
Se usan en producciones de alto presupuesto o rodajes multicámara.
3. Claquetas virtuales o apps móviles
-
Simulan una claqueta física en smartphones y tablets.
-
Integran audio, timecode, metadata y notas del rodaje.
-
Algunas permiten exportar la información a software de edición.
V. LA CLAQUETA EN LA ERA DIGITAL: SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y VFX
Hoy día, la claqueta se ha integrado en flujos de trabajo digitales, permitiendo automatizaciones avanzadas:
-
Timecode sync: Las claquetas digitales se sincronizan con cámaras y grabadoras mediante códigos de tiempo (TC).
-
Metadatos integrados: Se añaden datos como lente usada, ISO, LUT, velocidad de obturación, etc.
-
Integración con software como DaVinci Resolve o Avid.
-
VFX slate systems: En rodajes de efectos visuales, se usan claquetas con tracking markers y referencias fotométricas.
Estas herramientas modernas permiten optimizar la postproducción, reducir errores humanos y facilitar un flujo de trabajo más ágil entre los diferentes equipos técnicos.
VI. ANÉCDOTAS CURIOSAS DE LA CLAQUETA
-
🎞️ En algunos rodajes se utiliza una “soft slate” (claqueta silenciosa), moviendo solo la pizarra sin golpearla, cuando se graban momentos sensibles como monólogos dramáticos o ambientes de sonido natural.
-
📽️ En películas como The Revenant o 1917, rodadas en planos largos, la claqueta se oculta del encuadre o se sincroniza al inicio de cada jornada para evitar interrumpir el plano secuencia.
-
🍿 Algunas claquetas de producciones míticas se han subastado por miles de dólares, como la de Star Wars: Episode IV, vendida por más de 80.000 dólares.
VII. LA CLAQUETA COMO ELEMENTO FORMATIVO
Más allá de su función técnica, la claqueta es un elemento pedagógico esencial. Aprender a usarla correctamente enseña a los estudiantes de cine:
-
Disciplina organizativa en rodaje.
-
Comunicación entre departamentos.
-
Conciencia técnica del proceso audiovisual.
-
Comprensión profunda del workflow profesional.
Por eso, en Metrópolis c.e., su uso está completamente integrado desde los primeros cursos como parte del lenguaje de plató.
VIII. UNA CLAQUETA PARA EL SIGLO XXI: LA APP DESARROLLADA EN METRÓPOLIS C.E.
🎉 ¡Atención alumnos y cinéfilos digitales! La Escuela de Cine e Interpretación Metrópolis c.e. ha desarrollado una herramienta completamente nueva: una claqueta digital adaptada a móviles y tablets, que ya está disponible para todo el alumnado en:
👉 https://metropolis-ce.com/appclap/clap.html
Características clave de la app:
-
Interfaz limpia y accesible.
-
Totalmente responsive (ideal para tablets).
-
Golpe visual y sonoro sincronizado.
-
Personalizable: proyecto, escena, plano, toma, fecha y equipo.
-
Sin necesidad de descarga: se ejecuta desde el navegador.
-
Ligera, gratuita y sin publicidad.
🎛️ Desarrollada con vibe coding, en una sesión creativa de sábado por la mañana, esta herramienta nace del mismo espíritu colaborativo e innovador que caracteriza a los talleres técnicos de la escuela. Ha sido pensada para el trabajo real en plató, para estudiantes en prácticas y futuros profesionales que ya necesitan manejar flujos modernos de rodaje desde su formación inicial.
La claqueta ha recorrido un largo camino: desde sus humildes orígenes como simple pizarra hasta convertirse en una sofisticada herramienta digital de sincronización. Su presencia en los rodajes —ya sea física o virtual— sigue siendo tan imprescindible como simbólica.
Como escuela de vanguardia, Metrópolis c.e. no solo enseña cine, sino que innova en la forma de enseñar cine, creando herramientas prácticas, útiles y accesibles. Esta claqueta digital es un ejemplo perfecto de cómo la tradición y la tecnología pueden convivir y potenciar la formación cinematográfica del presente y del futuro.
📲 ¿AÚN NO LA HAS PROBADO?
Haz clic aquí para acceder directamente a la claqueta:
➡️ metropolis-ce.com/appclap/clap.html
🛠️ De uso libre por ahora. ¡Aprovecha y úsala en tus rodajes mientras está abierta al público!



