Escuela de Cine Metrópolis c.e. Área Dirección
Los cursos la Escuela de cine Metrópolis son fundamentalmente prácticos y están orientados a la formación de cineastas.
Utilizarás las mejores herramientas del cine digital y siempre con un objetivo: aprender a desarrollar tu creatividad dentro de un adecuado reparto de responsabilidades porque esa es la mejor garantía de éxito profesional: creatividad y responsabilidad.
Tener una base sólida de las herramientas y del lenguaje cinematográfico es el primer paso para acercarse a “contar historias”, que en el fondo es lo que todos los cineastas quieren hacer: “contar historias”, por eso se ruedan cortometrajes desde el primer momento.
En la Escuela de Cine Metrópolis puedes especializarte en dirección, guión, dirección de fotografía, montaje, sonido, cámara, ayudante de dirección y efectos especiales.
Los cursos de cine están divididos en módulos y su diferente agrupación configuran las Diplomaturas de Dirección de cine, Montaje, Efectos Especiales, y Guión.
CINE y TELEVISIÓN 1er Grado
Curso fundamentalmente práctico, que sirve como base para comprender el hecho cinematográfico en su conjunto. Con este curso de la Escuela de cine, Metrópolis c.e. aporta al alumno los conocimientos básicos necesarios para acometer la realización de una producción vídeográfica o cinematográfica. La “filosofía” del curso tiene vocación cinematográfica, utilizando el vídeo como soporte para “contar historias”. Así pues nos centraremos en el “lenguaje” que permite contar “historias” con argumento, con actores y casi siempre con diálogos, dejando para cursos superiores la producción televisiva y cinematográfica propiamente dicha. Este primer grado es el curso llave para todas las especializaciones Metrópolis c.e.
Temario
- Guión
- La idea como génesis
- Sinopsis. Un paseo necesario
- Escaletas de secuencias
- Guión literario definitivo
- Cámara
- Conocimiento del material
- Componentes y accesorios
- Elementos de dirección
- Tamaño del plano
- Altura de cámara
- Movimientos de cámara
- Espacio y tiempo
- Raccord. Realidad en cortes
- Composición de Imagen
- Dirección de actores
- Generación de personajes
- El proceso de dirección
- Iluminación
- Temperatura de color
- Tipos de proyectores
- Técnicas de iluminación
- Producción
- Desgloses de guión
- Organización plan de rodaje
- Permisos. Contratación
- Montaje
- Sistemática de trabajo
- Ritmo y montaje
- Posibilidades narrativas
Prácticas
Los alumnos de la Escuela de Cine, en grupos de 5 a 8, realizarán un cortometraje en vídeo digital, siendo responsables de todo el proceso, guión, preproducción, producción, montaje y sonorización.
Gustavitos
Todos los trabajos son estrenados en público en la Sala Galileo-Galilei de Madrid, donde compiten amigablemente por conseguir los apreciados Gustavitos.
© Escuela de cine Metrópolis c.e.
CINE y TELEVISIÓN 2do grado
La sistemática más utilizada hoy en día en Madrid en la enseñanza del proceso de realización de una obra cinematográfica, fue creada por la escuela de cine Metrópolis c.e. en 1985 y consiste en introducir al alumno en un ambiente de trabajo y responsabilidad en el que deben “producir” y “resolver” cortometrajes completos.
Todas las funciones del equipo de preproducción y rodaje son responsabilidad de los alumnos.
A través del Método Metrópolis los alumnos desarrollan sus capacidades de organización, coordinación y mando necesarias para llevar a buen puerto cualquier proyecto.
Los componentes del grupo trabajarán alternadamente en labores de cámara, dirección, producción, guión, dirección de arte, dirección de fotografía y sonido.
Durante el curso se rodarán cortometrajes repitiendo el siguiente esquema:
- 1ª semana: preproducción.
- 2º semana: rodaje.
- 3ª semana: montaje.
Se exhibirán en la Fiesta Gustavitos y participarán de la plataforma de distribución de la escuela, así como podrán ser presentados a diversos festivales.
Material disponible
- Black Magic.2.5 DNX RAW y ProRes.
- DSLR Canon con firmware cinematográfico.
- DSLR mirroless 4K de Sony.
- Sony Alpha 7 s
- Material de iluminación (hasta 5000w, generador eléctrico, etc)
- Estativos, trípodes, trávellings, grúa, steady, otros.
- Maleta de ópticas Canon, y Fuji.
Temario. Tecnología cinematográfica
La escuela de cine Metrópolis c.e. realiza la supervisión y producción ejecutiva de los cortometrajes, existiendo además clases específicas de:
- Tecnología cinematográfica.
- Montaje y desmontaje de cámara y ópticas.
- Utilización grúa y trávelling ligero.
- Iluminación para cine.
- Uso del fotómetro.
- Mesa de sonido directo, grabación.
Condiciones de acceso
Será necesario haber aprobado uno de los siguientes cursos para poder acceder al curso:
- Cine y tv 1er grado
- 4º/5º de la Facultad de Imagen
- Curso general Básico de Cine-Vídeo en otra escuela con una duración mínima de 6 meses y nota superior a 7.
- Si no concurriera alguna de las condiciones anteriores el alumno deberá someterse a examen de ingreso estrictamente obligatorio.
Premios Gustavito
Todos los trabajos son estrenados en público en la Sala Galileo-Galilei de Madrid, donde compiten amigablemente por conseguir los apreciados Gustavitos.
© Escuela de cine Metrópolis c.e.
Grado Superior. Escuela de cine digital
Integra conocimientos fundamentales para la preparación de un cineasta actual. Los procesos de etalonaje, rodaje multicapa, integración de títulos de crédito, efectos especiales (notables y ocultos) terminan de configurar la magia de las películas de hoy en día. Sin renunciar en ningún momento al principio básico de “buenas historias bien contadas” las herramientas que terminan de dar forma al cine han bajado de millones de dólares por segundo a unos centavos el minuto. Ello acerca de un modo espectacular la gran producción a la producción independiente.
Sistemática
Cada alumno deberá escribir, dirigir y montar un cortometraje que rodará en cine digital (RAW – 13 stops). Además participará en la producción del resto de los trabajos asumiendo responsabilidades en Fotografía, ayudante dirección, cámara, etc. Formación y seminarios obligatorios:
- Edición y postproducción Avid.
- Etalonaje digital. Davinci Resolve.
- Masterizado DCP.
- Dirección de arte.
- Efectos multicapa. Visual Fx. Chroma, etc.
- Técnicas específicas ayte dirección. Movie Magic.
- Iniciación al Steady.-cam.
- Profundización en la dirección de Actores.
- Interpretación.
- Producción y distribución cinematográficas. Los secretos del crowfounding.
- Particularidades del rodaje multicámara en cine.
Profundización específica en Dirección de Actores.
Lo cierto es que los actores, dedican 4 o 5 años, si no más, a estudiar cómo crear y desarrollar «personajes con verdad». Los Directores de Cine y TV, también estudian determinados aspectos de la Dirección de actores, pero lo cierto es que es imposible entender el proceso de la interpretación, su nomenclatura, los recursos que utilizan sin haberlos experimentado en tus propias carnes. Por ello el curso de grado superior incluye, obligatoriamente, un año completo de estudios de interpretación (incluido en el precio del curso). El horario de asistencia del curso de interpretación será elegido por la Escuela.
© Escuela de cine Metrópolis c.e.
DIPLOMATURA DE DIRECCIÓN
La Diplomatura más completa en el área de Imagen, puede estudiarse en dos o tres años, durante los cuales se realizan los Módulos de Cine y Tv 1º, 2º y grado superior.
Durante estos dos años, partiendo desde cero, se aprende y profundiza en todos los elementos que intervienen en la realización de una obra audiovisual. Guión, elementos de dirección, cámaras, iluminación, producción. edición y post-producción, dirección de actores, etc. Apoyándose fundamentalmente en la práctica.
Una vez acabado este curso, el alumno ha adquirido los elementos necesarios, tanto teóricos como prácticos, para enfrentarse al mundo profesional, en todos los campos posibles, televisión, cine, documentales, publicidad.
Módulos que incluye:
- Cine y Tv 1er grado
- Cine y Tv 2º grado. Cine Digital
- Cine y Tv grado superior. Cine Digital
- Interpretación.
La obtención de la diplomatura precisa de 10 créditos extras, que se pueden conseguir asistiendo a seminarios gratuitos, encargarse de responsabilidades en rodajes, becarías y/o prácticas organizadas por Metrópolis c.e. o presentación de trabajo de fin de curso. * Para ver los contenidos, duración y horarios ir a cada módulo. El horario del módulo de interpretación será determinado por la escuela.
Para obtener la diplomatura de Dirección es necesario cierta formación en interpretación.
En ocasiones por formación anterior certificada del alumno ésta no es necesario cursarla en la escuela, pero en el caso de que no se pueda acreditar dicha formación el método es como sigue:
Los estudiantes de la diplomatura de cine deben acudir al menos un trimestre a clases de interpretación.
Transcurrido este trimestre queda en manos del profesor de interpretación la asignación de créditos para la diplomatura de dirección cinematográfica.
El horario será asignado por la escuela (aunque naturalmente escucharemos las circunstancias de cada alumno).
Por último y más importante: debe cursarse durante los estudios de primero, segundo o tercero y no al finalizar tercero.
Premios Gustavito
Todos los trabajos son estrenados en público en la Sala Galileo-Galilei de Madrid, donde compiten amigablemente por conseguir los apreciados Gustavitos.
© Escuela de cine Metrópolis c.e.
NOTICIAS
La luz de Metrópolis por Karen Sotolongo Menéndez
Recuerdo cuando en el 2019, luego de residir por un año en Barcelona, después de 28 en Cuba; encuentro en internet una escuela de cine llamada Metrópolis. En mi memoria están las impactantes imágenes de este enorme filme del maestro Fritz Lang, y pensé: si alguien ha decidido poner este nombre a una academia yo quiero estudiar ahí.
Análisis estadístico Blade Runner
El pasado mes de octubre os hablábamos de la herramienta «Tell me more», un analizador de películas que estaba poniendo en marcha Guillermo F. Groizard junto con el ex alumno de Metrópolis Jesús Calvo. En el post de hoy, vamos a ver un amplio ejemplo de cómo funciona la herramienta.
El cortometraje «Allí» conquista los festivales
Hoy queremos hablar de uno de esos cortometrajes: «Allí», de nuestro alumno Siro Morcillo. Protagonizado por Alex Casarrubios, Eric de Loizaga, Clara Mª Sánchez y Nacho Rodríguez, este cortometraje está dando sus frutos por festivales, en su mayoría internacionales. Y eso es algo que a la escuela nos llena de orgullo.
Guillermo Groizard y Jesús Calvo desarrollan «Tell me more»
La versión alpha de Tell me more ya está analizando películas y cortometrajes. Con ella se obtiene un informe muy completo de la distribución en el tiempo de los elementos de dirección, que sin duda servirá para extraer algunas conclusiones, que afectan desde el estudio evolutivo del cine de un autor, de un género un país frente a otro o una época.
Entrevista a Nacho Serapio: Balas y Katanas
No sabemos ya cuántos cursos ha hecho Nacho Serapio en Metrópolis. Pero lo importante no es la cantidad de estudios que tengas, sino saber aprovecharlos al máximo. Y ahí es donde Nacho Serapio tiene un Máster.
¿Vale la pena el 4K?
La respuesta que normalmente esperamos es un sí o un no, pero lo malo del mundo moderno es que nos van a atiborrar con un montón de números y fórmulas que tratarán de dar respuestas en función de: tamaño de la pantalla, distancia a la pantalla, número de cervezas ingeridas antes de ver la peli.
Virginia Rodríguez modera una charla en la Academia de Cine
El próximo martes 21 de junio se celebra el día internacional de la música. Con motivo de esta celebración, la Academia de Cine proyectará el documental Sonic Fantasy del director Marcos Cabotá. Justo después de la proyección, habrá una charla con el director, que será moderada por Virginia Rodríguez, nuestra profesora de interpretación ante la cámara. Además, para moderar la parte técnica, en el escenario estará también Carlos Vinnuesa, Head of Music Business Spain en SAE.
Teresa Cendón: de Metrópolis a Jurassic World
Hace unos días, nos encontrábamos con una conversación de Eva Soriano y Rubén Cortada en un programa de TV, en el que hablaban de cuando eran estudiantes en Metrópolis. Es muy bonito cuando esa magia ocurre. Bueno, magia… aunque sobre todo, cuando se demuestra lo que hace la constancia y el trabajo. Y sobre constancia y trabajo, nos puede hablar largo y tendido Teresa Cendón: ex-alumna de Metrópolis, que acaba de estrenar nada menos que Jurassic World.