Escuela de Guion de Cine y Televisión
![]() |
En los últimos años se ha rediseñado la figura del guionista. De ser un personaje más bien “solitario” ha pasado a convertirse en una pieza fundamental del equipo de producción. Tener creatividad y ser original no es suficiente en un mundo dominado por la necesidad de estructura. A lo largo de las prácticas el alumno de la escuela de guion Metrópolis aprenderá los nuevos y sofisticados modos de atraer la atención de los espectadores, el trabajo en equipo como piedra filosofal de los guiones de éxito, analizándolo sobre casos reales. |
Guión para cine y tv
TEMARIO
- Ser guionista. Ser creativo. El lenguaje audiovisual en cine y tv
- ¿Cómo sacar el máximo partido a tu imaginación? ¿De dónde salen las ideas? ¿Qué cualidades debes desarrollar para ser guionista? ¿Cómo ser más creativo/a?
- Diferencias entre la escritura de cine y la escritura en tv. Las principales características del lenguaje audiovisual. La escena y la secuencia.
- De la idea a la sinopsis: el principio de la historia.
- El comienzo de tu historia. Elementos narrativos. Conflicto y personaje. La idea. Universo y tono. Tema, argumento y story line. La sinopsis.
- El personaje. Técnicas para construir buenos personajes.
- Características de los buenos personajes. Técnicas de construcción de personajes: conocer a tu personaje. La revelación de la verdadera personalidad.
- El arco de personaje en cine y en televisión. El cuadro de personajes.
- De Aristóteles a Syd Field: la estructura en tres actos.
- Planteamiento, nudo y desenlace. La estructura en tres actos.
- El paradigma de Syd Field.
- Funciones de cada acto. Detonante, punto de giro y clímax.
- Las estructuras míticas: el viaje del héroe y el viaje del escritor.
- Planteamiento, nudo y desenlace. La estructura en tres actos.
- La estructuras en episodios de series televisivas.
- Estructura en dos, tres y cuatro actos para televisión.
- La tv movie.
- Otras estructuras: 7 y 9 actos.
- Del pulso a la escaleta.
- Los pulsos. La relación de cada parte de tu película con el todo.
- Aplicar la estructura a tu historia.
- El desarrollo de la escaleta.
- Unidad y continuidad en tu historia.
- De la escaleta a la escena dialogada.
- Planificando el desarrollo de la escena.
- El arco de la escena.
- Acciones y descripciones en la escena dialogada.
- Herramientas para crear buenos diálogos en cine y tv.
- La voz del personaje. El universo en palabras.
- El lenguaje audiovisual como lenguaje sintético.
- La verosimilitud.
- El ritmo.
- Tus herramientas para dialogar.
- Creación y venta de una serie de tv: la biblia. El mapa de tramas.
- ¿Documento de trabajo o documento de venta? Los epígrafes de la biblia. La originalidad en el planteamiento de tu serie.
- El mapa de tramas de una serie de tv.
- La venta de tu película o de tu serie. El pitching
- Cómo preparar una presentación breve y efectiva para vender tu película o tu serie
© Escuela de guion Metrópolis c.e.
Diplomatura en Guión
Un guionista tiene que tener los conocimientos necesarios, de todos los elementos que intervienen a la hora de realizar una obra audiovisual, desde los elementos de dirección, a la iluminación, pasando por los problemas de producción, este conocimiento será un aliado a la hora de contar una historia, cuyo fin último es la imagen.
Esta Diplomatura puede estudiarse en la escuela de guión metrópolis c.e. uno o dos años e incluye tres módulos:
Módulos que incluye
La obtención de la diplomatura precisa de 10 créditos extras, que se pueden conseguir asistiendo a seminarios gratuitos, encargarse de responsabilidades en rodajes, becarías y/o prácticas organizadas por la escuela de guion Metrópolis c.e. o presentación de trabajo de fin de curso.
* Para ver los contenidos, duración y horarios ir a cada módulo
Curso Guión Online
Escuela de guion online
ES MUY IMPORTANTE que estés logueado en Gmail
Como verás el curso está formado por 10 unidades. Cada unidad consta de una lección en apuntes, contenido audiovisual, y un ejercicio que debes enviar. Abajo están los links para acceder a cada leeción. ES MUY IMPORTANTE que estés logueado en Gmail, ya que si no, no tendrás acceso. (y claro está haber abonado el curso). Disfruta de la lección. No dudes en consultarme cualquier duda. Espero tu ejercicio. El curso está pensado para una unidad por semana, pero el ritmo lo decides tú. Ya sabes que tienes 6 meses desde la fecha de inicio. Un cordial saludo Caridad Fernández de Cobre.
Unidad 1Ser guionista ¿qué es? |
Unidad 2Lenguaje audiovisual |
Unidad 3El Personaje y su entorno |
Unidad 4La estructura en tres actos. |
Unidad 5La estructura en 2, 4, 5 actos |
Unidad 6Del pulso a la escaleta |
Unidad 7La escena dialogada |
Unidad 8Buenos diálogos |
Unidad 9La Biblia de una serie de TV |
Unidad 10El pitching. Vende tu guión. |
© Escuela de guion Metrópolis c.e.
Cursos de Guión en Verano
Temario
- Ser guionista. Ser creativo. El lenguaje audiovisual en cine y tv
- Diferencias entre la escritura de cine y la escritura en tv. Las principales características del lenguaje audiovisual. La escena y la secuencia.
- De la idea a la sinopsis: el principio de la historia.
- El comienzo de tu historia. Elementos narrativos. Conflicto y personaje. La idea. Universo y tono. Tema, argumento y story line. La sinopsis.
- El personaje. Técnicas para construir buenos personajes.
- Características de los buenos personajes. Técnicas de construcción de personajes: conocer a tu personaje. La revelación de la verdadera personalidad.
- De Aristóteles a Syd Field: la estructura en tres actos.
- Planteamiento, nudo y desenlace. La estructura en tres actos.
- Funciones de cada acto. Detonante, punto de giro y clímax.
- La estructuras en episodios de series televisivas.
- Estructura en dos, tres y cuatro actos para televisión.
- La tv movie.
- Otras estructuras: 7 y 9 actos.
- Del pulso a la escaleta.
- Los pulsos. La relación de cada parte de tu película con el todo.
- Aplicar la estructura a tu historia.
- El desarrollo de la escaleta.
- Unidad y continuidad en tu historia.
- De la escaleta a la escena dialogada.
- Planificando el desarrollo de la escena.
- El arco de la escena.
- Acciones y descripciones en la escena dialogada.
- Herramientas para crear buenos diálogos en cine y tv.
- La voz del personaje. El universo en palabras.
- El lenguaje audiovisual como lenguaje sintético.
© Escuela de guion Metrópolis c.e.
Desarrollo de Diálogos
Escuela de guion. Taller de Diálogos. Fin de semana
Todos sabemos dialogar, lo hacemos constantemente, cada día. Pero como escritores, como escritoras, el temido encuentro con el folio en blanco nos paraliza, ¿has probado transcribir una conversación cotidiana? En nuestra vida hablamos y hablamos sin pensar todo el tiempo en nuestras palabras. En la ficción, en cambio, debes sopesar muy bien lo que tu personaje va a decir. En las páginas de tu guion no vale hablar por hablar, como hacemos nosotros desde que nos levantamos hasta que caemos rendidos de tanto parloteo. No vale la improvisación, sin embargo tus diálogos deben parece o auténticos e improvisados. Cuando ya tienes claras las palabras de tu escena, las justas y necesarias, ha llegado el momento de recorrer el camino de vuelta y conseguir que parezca verosímil y natural. Como cuando en la vida cotidiana hablamos sin medir. Hacer presente al personaje con su voz y su emoción. Diseñar el ritmo interno de tu escena y componerlo con las palabras.
Componer una escena dialogada significa también recordar que estamos contando con imágenes, y, muchas veces, por encima de todo, que no decimos abiertamente lo que queremos decir. Y en esto, sí, empezarás a fijarte que después de todo, palabra arriba palabra abajo, la ficción se parece a la realidad.
En nuestro taller intensivo de diálogos desvelamos grandes secretos. Pero el verdadero secreto no son los trucos para dialogar bien. El verdadero secreto está en tu práctica , en enfrentarte al folio en blanco para, entonces sí, desvelar con tus palabras los verdaderos secretos: los del personaje, los de la escena, los de la verdad que tienes entre manos.
La llave de todos estos enigmas está en tu manejo de las herramientas de la escena dialogada. Te esperamos para practicar.
Sistemática
Presentación del «problema»
Diálogos por personaje
Praxis guiada en Drama
Praxis guiada en Comedia
Objetivo y estructura interna de un diálogo
© Escuela de guion Metrópolis c.e.
VERANO
Taller cuyo objetivo es perder el miedo a dialogar, practicar la escritura de escenas y aprender a usar las herramientas más importantes.
Por medio de la práctica profundizaremos en:
- La estructura de la escena: el camino dramático al objetivo de tu escena.
- Acciones y descripciones en la escena.
- ¿Quién habla? El personaje.
- Condensar el lenguaje: entender el lenguaje audiovisual, ¿Qué es REALMENTE NECESARIO en nuestra escena?
- Verosimilitud: cómo conseguir que tus diálogos suenen a verdad.
- Cómo evitar diálogos pobres y literales: el subtexto.
- La personalidad y el brillo en los diálogos.
Servicio Asesoría de Guión
Ya has aprendido a identificar una buena historia, a construir personajes, y a darle estructura. Sabes cómo abordar la escena dialogada y tienes algunas técnicas para sacarle brillo. Y ahora llega la hora de la verdad. Has conseguido escribir un cortometraje o estás en ello, pero te haces un montón de preguntas,¿qué quiero contar realmente? ¿lo que ocurre en la historia es la mejor opción dramática? ¿está bien construido el personaje? ¿tiene fuerza el conflicto?, si no la tiene, ¿Cómo dársela? ¿es creíble?¿está largo? ¿está corto? ¿funciona la elipsis? ¿o quizá necesita una elipsis? ¿debo suprimir tal o cual escena?¿la historia transmite la emociones potentes? ¿tiene ritmo? ¿tiene verdad?¿el final es lo suficientemente bueno?
Si tienes un cortometraje entre manos, puedes sentir la necesidad de una visión externa y especializada. Quizá una reflexión compartida o guiada sobre diferentes aspectos de tu historia.A veces hace falta una mano con más experiencia que te oriente en un momento crítico y a veces una ayuda para no enfrentarte en solitario a la reescritura. La escuela de guion Metrópolis c.e. pone a tu disposición un servicio de tutorías, en sesiones personalizadas presenciales o por Skype, te ayudamos a mejorar tu guión de cortometraje.
55 €/hora.
El servicio de asesoría de guión se abona por horas, siendo la contratación mínima 2 horas. Más información directamente en la secretaría de la Escuela de guion metrópolis c.e.
Lia y Roma | Novela juvenil
Metrópolis: un espacio seguro y protegido
Está a punto de llegar septiembre, Metrópolis se está preparando para la re-apertura y hemos querido hacer un repaso de cómo han funcionado las medidas de seguridad e higiene tomadas en la escuela desde principios de año.
Luis Cámara, finalista del FICSEM Festival!
Nuestro ex-alumno de cine Luis Cámara, acaba de recibir una gran noticia: su guion del cortometraje «Despierta» ha sido seleccionado como finalista del FICSEM Festival.
Nuestros metropolitanxs por el mundo están de vuelta!
Nos encanta que todo vuelva a la normalidad poco a poco. Por eso, desde Metrópolis nos gustaría apoyar esos proyectos de nuestros alumnxs y ex-alumnxs, que vuelven a la carga después del parón. Es momento de poner de nuestra parte para que todo fluya y de apoyar la cultura! Así que, aquí os dejamos un poco de todo, para que puedas elegir y poner tu granito de arena:
Kamchatka y “el algoritmo”
Vayamos por partes del título:
1.- Donde se acaba Rusia, a la derecha del todo, ya en el pacífico y al norte de Japón se encuentra una península enorme y desconocida: Kamchatka.
2.- “El algoritmo” es el sistema a través del cual internet te ofrece fundamentalmente “cosas” con las que estás de acuerdo. Por eso todo el mundo hoy tiene una visión extremadamente distorsionada de la realidad, porque sólo lee y recibe información que confirma sus posiciones, ya que el “algoritmo” se encarga de que así sea. Y lo cierto es que cuando no estás de acuerdo con nada, internet en su magnificencia también te permite leer “todo el rato” a personas, entidades, ideas que como tú tampoco están de acuerdo con nada.
Los Autocines: ¿la solución?
Uno de los sectores más afectados por la crisis actual, es el de la cultura. Todavía no hay fecha de reapertura de cines y teatros y probablemente, cuando lo hagan, será con medidas de precaución. Pero dentro de toda esta oscuridad, hay quien lo ve un poco más claro, y eso es gracias a los autocines. Al ser al aire libre, todo indica que podrían abrir antes que el resto de salas e ir ofreciendo una sensación de normalidad. Se podrían cumplir fácilmente las normas de distanciamiento social, ya que los espectadores acudirían en parejas (tres como mucho) y no saldrían de su coche ni tendrían contacto con nadie.
¡Seguimos adelante!
Perdonad el retraso a la hora de dar alguna noticia, pero os queríamos contar qué hemos estado haciendo estos días, para tratar de ofreceros el mejor servicio a aquellos que todo este cambio imprevisto de vida, os ha pillado estudiando cine y teatro con nosotros. Con objeto de hacer frente a la actual situación, Metrópolis ha puesto en marcha un plan tecnológico que trate de garantizar la continuidad del aprendizaje. Para ello hemos hecho lo siguiente:
MASTER CLASS | Jesús del Cerro
Cómo vender un proyecto de largometraje
En la máster class del día 22 de noviembre, vamos a explicar como mi proyecto puede tener más posibilidades de ser financiado, como puede ser más atractivo y generar interés y como conseguir que esté en el lugar apropiado en el momento preciso, para que finalmente se pueda rodar.