El pasado 7 de Mayo, pudimos contar en Metrópolis con la colaboración de Manuel Ríos, para acompañarle en el viaje de la creación de la película: La huella del Mal.
Si no tuviste la oportunidad de venir (o si sí, pero quieres repasar conceptos), nos encanta compartir contigo las claves de dicho encuentro
Podcast sobre la master class de Manuel Ríos.
El camino de La huella del mal
Todo comenzó con el interés de Manuel Ríos San Martín por el yacimiento de Atapuerca y la antropología. Su fascinación por temas como las relaciones humanas hace 100.000 años, el canibalismo, y el surgimiento del arte y la religión le inspiraron a escribir una novela ambientada en este fascinante entorno arqueológico.
¿Quién es Manuel Ríos San Martín?
Guionista, director, productor y escritor español. Estudió Derecho y Comunicación Audiovisual. Tiene amplia experiencia en televisión, habiendo trabajado en series conocidas como «Médico de familia» y «Compañeros».
Un elemento clave para la creación de la novela fue la colaboración con José María Bermúdez de Castro, codirector de la excavación de Atapuerca, quien aportó precisión científica a la narración, verificando incluso detalles tan minuciosos como qué árbol había en la puerta del cementerio de Ibeas de Juarros para una descripción en la novela.
De la Idea al Papel
Estrategia de venta
Para la venta interna de la novela en Planeta (un paso crucial para que la editorial «apostara» realmente por ella), Manuel realizó dos acciones clave:
-
- Creó un vídeo provocador que llamó la atención
- Desarrolló un dossier detallado del proyecto
Esta estrategia consiguió que Planeta apoyara la novela desde el principio, viéndola como comercialmente viable.
Un aspecto importante del acuerdo con Planeta fue que Manuel mantuvo el control de los derechos audiovisuales de sus novelas, aunque la editorial cobraría una parte como agente. Esta cláusula fue determinante para el futuro desarrollo de la película, ya que le permitía dar el visto bueno a quién se vendían los derechos y, crucialmente, garantizaba que él mismo haría la adaptación.
La novela fue publicada en 2019 y Planeta incluso produjo su propio tráiler para el lanzamiento. Aunque no fue un bestseller extraordinario, tuvo buenas ventas y cierta trascendencia en el mercado editorial.
El Primer Intento – Una Serie
Tras la publicación de la novela, Manuel pensó que sería relativamente fácil adaptarla a cine o televisión dada su experiencia en el sector audiovisual. Inicialmente, una productora contactó con él interesada en adaptarla como serie de televisión.
Publicación de la novela «La huella del mal»
Contacto con productora interesada en adaptación como serie
Buen feedback de TV5, TVE y Disney
Cambio de directivos en TVE
Pandemia dificulta rodajes
El proyecto de serie recibió buena acogida inicial por parte de TV5, Televisión Española y Disney. Se planteaba como una producción ambiciosa con un presupuesto aproximado de 1 millón de euros por episodio, con una planificación de 6 u 8 episodios en total.
Obstáculos inesperados
Sin embargo, la producción se enfrentó a dos grandes obstáculos:
- Un cambio completo de directivos en Televisión Española
- Las complicaciones de rodaje derivadas de la pandemia
Estos factores provocaron que el proyecto quedara paralizado. Manuel llegó a pensar que ya no se realizaría nunca.
El Giro – De Serie a Película
El rodaje de «La huella del mal» tuvo lugar durante el verano (comenzando el 18 de agosto) para evitar el frío clima de Burgos, y se extendió por casi ocho semanas. La elección de localizaciones jugó un papel fundamental en la estética y credibilidad de la película.
Localizaciones principales
-
- Entorno de Atapuerca: Se aprovecharon localizaciones estéticamente impactantes como Gran Dolina. El propio yacimiento se benefició de la filmación, experimentando un aumento del 25% en visitas la Semana Santa siguiente al estreno.
- Museo de la Evolución Humana: Con sus líneas frías y espacios espectaculares, este museo aportó un contraste con Atapuerca. Se utilizaron sus escaleras mecánicas para una persecución con especialistas de parkour y la «galería de los homínidos» para una escena clave, aprovechando el contraste entre lo primitivo y lo moderno. Un desafío particular fue conseguir el permiso de los escultores de las figuras de homínidos.
- Bosques de Navarra: Una parte significativa del rodaje (casi cinco semanas) tuvo lugar en bosques navarros como Irati. Esta decisión respondió no solo a motivos estéticos, sino también económicos: Navarra ofrecía incentivos fiscales del 45%, mientras que Burgos no aportó financiación. Estos bosques proporcionaban una estética similar a la de las adaptaciones de novelas de Dolores Redondo, que habían funcionado bien para la productora alemana.
- Eskutxi: La secuencia final se rodó en este impresionante y angosto lugar, descrito como una estrecha pasarela sobre un río con un cortado. Fue el escenario más difícil para el rodaje debido al limitado espacio para el equipo técnico (cámara, foquista, sonido, iluminación, etc.).
Retos técnicos
El sonido en la secuencia final de Eskutxi presentó grandes dificultades debido al ruido del río y el viento. Esta fue la única parte de la película que requirió algo de doblaje, aunque se consiguió salvar muchas frases en sonido directo. La actriz que interpreta a Aria realizó un doblaje con gran riqueza de matices para estas escenas.
Asegurando los Recursos
Con el interés de Televisión Española y la coproducción alemana, la financiación del proyecto quedó prácticamente asegurada. Sin embargo, el proceso de distribución y ventas resultó ser complejo e interesante.
-
-
- TVE
Coproductor - NATCO
Coproductor alemán - ZDF
Cadena alemana - Netflix
Derechos España
- TVE
-
Un paso significativo fue conseguir el interés de Netflix, que entró en el proyecto «relativamente fácil». Netflix compró los derechos de emisión en España por un año. Inicialmente, la plataforma quería adquirir los derechos mundiales, pero esto implicaba un proceso de aprobación en Los Ángeles que habría demorado la producción 3-4 meses. Como necesitaban el dinero urgentemente para iniciar el rodaje, la productora decidió vender a Netflix únicamente los derechos para España.
Estrategia de ventas internacionales
Para los territorios no cubiertos por los acuerdos existentes (excepto Alemania, Austria y Suiza), se contrató a Feld Factory como agente de ventas internacionales. Este agente se encargaría de comercializar la película en el resto del mundo tras su estreno, repartiendo los beneficios entre la productora y el propio agente.
La película tuvo un estreno limitado en salas de cine, cumpliendo con los requisitos mínimos establecidos en los acuerdos de coproducción. Después de un periodo de aproximadamente 3-4 meses, pasaría a estar disponible en Netflix en España.
De la Novela al Guion
El proceso de adaptación de la novela al guion cinematográfico fue uno de los más complejos y creativos del proyecto. Manuel tuvo que condensar una novela de 500 páginas en un guion para una película de menos de dos horas.
Estrategias de adaptación
-
- Eliminación de tramas secundarias: Se prescindió de historias que no estaban directamente relacionadas con la prehistoria, como una trama de drogas o la relación de la protagonista con un novio.
- Síntesis narrativa: Se creó un esquema básico con la trama esencial y se buscó la forma de contarla de manera más concisa.
- Reducción de sospechosos: En la novela había muchos; para la película se seleccionaron menos pero se les dio mayor relevancia.
- Potenciación mediante casting: Se eligieron actores con «cara de sospechosos» para compensar la reducción de personajes.
- Transformación de personajes: Un personaje que en la novela era «entrañable» (el hermano de la víctima) se hizo más «enigmático» en la película para que el espectador lo percibiera como sospechoso más rápidamente.
Añadidos para el medio audiovisual
-
- Mayor intensidad en la relación personal: Se potenció la «medio historia de amor» entre los protagonistas (Blanca Suárez y Daniel Grao) para aportar ritmo y no limitar la trama a la investigación.
- Nueva subtrama: Se incorporó una historia de jóvenes que matan a una cabra, ausente en la novela, para añadir acción, ritmo, sexo, belleza y peligro.
- Visualización de elementos narrativos: Aspectos que en la novela se explicaban en texto (como que la protagonista tuvo un aborto) se mostraron visualmente mediante escenas específicas (como una inseminación artificial que no llega a realizarse).
Manuel coescribió el guion con Victoria Dal Vera para contar con una opinión externa. La dinámica entre ambos fue interesante: en ocasiones, Manuel quería cortar más material de la novela, mientras que Victoria defendía mantener elementos del texto original.
Dando Vida a los Personajes
El proceso de casting fue fundamental para dar forma a la película. Manuel utilizaba técnicas específicas durante las pruebas para evaluar distintos aspectos de los actores.
Estrategias de casting
Manuel reescribía escenas específicamente para el casting o usaba textos más largos que los del guion final para poder observar más matices y reacciones en los actores. A veces, las secuencias de casting no eran idénticas a las de la película final, pero estaban diseñadas para evaluar aspectos concretos de la interpretación.
Un ejemplo interesante fue el casting para la secuencia de la cueva donde la protagonista habla de una violación. Como no podían recrear la violación en el casting, se decidió que las actrices «lo contaran». Esto permitía evaluar tanto su capacidad interpretativa como su habilidad para ponerse en situación.
Blanca Suárez – Protagonista
Fue elegida para el papel principal. Manuel a veces le pedía que diera un «tono policial» a su actuación, ya que aunque el personaje era empático, también era policía. Cobró una suma importante (aproximadamente 200.000 € por 8 semanas de rodaje, habiendo solicitado inicialmente 300.000 €).
Daniel Grao – Coprotagonista
También recibió una remuneración considerable por su participación en el proyecto.
Para Manuel, los ensayos no siempre tenían como objetivo que los actores hicieran «exactamente» lo que él quería, sino que a menudo constituían un proceso de exploración y «jugueteo». Algunas secuencias (como la de la cueva) permitían mayor libertad en esta exploración, mientras que otras estaban más acotadas por las necesidades del guion.
El casting también influyó en pequeños cambios en el guion. Por ejemplo, una relación «muy tórrida» que surgió durante una prueba provocó que se añadiera una pequeña escena donde otro personaje observa esa relación, lo que incidía directamente en el desarrollo de la trama.
Creando el Mundo Visual
-
- El rodaje fue en verano (empezó el 18 de agosto) para evitar el frío de Burgos, y duró casi ocho semanas.
- Se rodó en el entorno de Atapuerca. Se usaron localizaciones estéticamente bonitas como Gran Dolina. Atapuerca cobró por las visitas que generó la película, un 25% más esa Semana Santa.
- También se rodó en el Museo de la Evolución Humana, que contrasta con Atapuerca con sus líneas frías y espacios espectaculares. Se usaron escaleras mecánicas para una persecución con especialistas de parkour y la «galería de los homínidos» para una escena clave con uno de los personajes, aprovechando el contraste entre lo primitivo y lo moderno. Tuvieron problemas para conseguir el permiso de los escultores de las figuras de homínidos.
- Una parte importante del rodaje (casi cinco semanas) se realizó en bosques de Navarra (como Irati) aprovechando los incentivos fiscales del 45% que ofrece esta comunidad, a diferencia de Burgos que no aportó nada. Estos bosques aportaron una estética similar a la de las novelas de Dolores Redondo, que habían funcionado bien para la productora alemana.
- La secuencia final se rodó en un sitio llamado Eskutxi (o similar, se menciona como «Ycla», es estrechísimo, una pasarela sobre un río con un cortado), un lugar espectacular pero dificilísimo para rodar por el poco espacio para el equipo (cámara, foquista, sonido, luz, etc.). Esta fue la secuencia más difícil de rodar.
- El sonido en la secuencia final fue complejo por el río y el viento. Es la única secuencia que tiene algo doblado, pero se salvaron muchas frases en sonido directo. La actriz Aria hizo un doblaje lleno de matices.
Los Últimos Retoques
La fase de post-producción fue crucial para dar forma final a «La huella del mal». Durante aproximadamente dos o tres semanas, el equipo trabajó en la mezcla de sonido en sala, afinando cada detalle acústico de la película.
La batalla por el arranque
Una de las discusiones más significativas durante la post-producción giró en torno a cómo debía comenzar la película. Manuel defendía una versión que arrancaba mostrando el cráneo y narrando que se trataba del primer asesinato documentado. Sin embargo, Netflix solicitó una versión que dejara claro el contenido en los primeros 20 segundos para captar inmediatamente la atención del espectador.
Finalmente, se llegó a una solución de compromiso: una versión que combinaba la imagen del cráneo con la protagonista narrando, buscando así ayudar al espectador a entender la relevancia de la prehistoria y Atapuerca en la trama.
El tráiler de la película fue realizado por una productora especializada contratada por la distribuidora. Manuel consideró que quizás no se había pensado suficientemente en el público objetivo, aunque reconoció que el tráiler intentaba evocar el misterio y miedo ancestral que son elementos centrales de la historia.
Desafíos de exhibición
Manuel menciona problemas recurrentes en las salas de cine con la proyección de películas, como la tendencia a reducir la intensidad de las lámparas proyectoras («al 50% para que duren más»), lo que afecta a la experiencia visual. También critica la falta de criterio en la emisión televisiva, recordando anécdotas sobre cómo técnicos aumentaban la luminosidad en escenas oscuras, arruinando la fotografía del resto del contenido.
Tras un estreno limitado en salas de cine, la película pasaría a estar disponible en Netflix España después de un periodo de varios meses. Manuel reconoce que la película no fue un éxito arrollador en taquilla, aunque tampoco tuvo malos resultados. Hace una interesante reflexión sobre cómo los actores con muchos seguidores en redes sociales (como Blanca Suárez) no necesariamente atraen público a los cines, aunque sí logran convocar fans a eventos como la alfombra roja del estreno y pueden aumentar la audiencia en plataformas como Netflix.
Aprendizajes del Camino
Tras completar el viaje de «La huella del mal» desde la concepción de la novela hasta el estreno de la película, Manuel Ríos San Martín comparte reflexiones valiosas sobre el proceso creativo y la industria audiovisual.
Película vs. Serie
Manuel considera que, en el contexto español, es más sencillo realizar una película que una serie, aunque las condiciones de financiación para el cine a veces sean menos favorables. Como aspecto positivo, destaca que el director de un largometraje tiene mayor peso creativo que en una producción televisiva serial.
Principales lecciones
- Persistencia: «No cesar» y mantener vivo un proyecto a pesar de los obstáculos es fundamental. La perseverancia permite estar preparado cuando surge la oportunidad adecuada.
- Preparación para la suerte: El sector audiovisual depende en gran medida de la casualidad y las coincidencias favorables, pero es necesario estar preparado con un proyecto sólido cuando estas oportunidades se presentan.
- Calidad como carta de presentación: Un buen trabajo puede servir como credencial para futuros proyectos, incluso si no tiene éxito comercial inmediato.
- Sinergia entre formatos: La película ha sido muy positiva para Manuel como escritor, ya que la novela ha experimentado un resurgimiento en ventas tras el estreno cinematográfico.
Manuel también ofrece algunas críticas sobre tendencias del cine español. Por ejemplo, señala que muchos actores (especialmente actrices) tienden a pronunciar los diálogos de forma excesivamente «contenida» o susurrando, algo que considera poco realista y posiblemente influenciado por reacciones a la televisión del pasado donde predominaba un estilo más exagerado.
Mirando al Horizonte
El viaje de «La huella del mal» ha inspirado a Manuel Ríos San Martín a seguir explorando el camino de la literatura y su adaptación al medio audiovisual. Tras esta novela, ha publicado otros dos libros: «Donde haya tinieblas» y «El olor del miedo».
Próximos proyectos
Manuel está actualmente adaptando ambas novelas para el medio audiovisual:
-
- Ha vendido los derechos de una de ellas a Sony para el desarrollo de una serie, aunque el proyecto está en pausa ya que la productora no tiene actualmente un departamento activo en España.
- Están presentando este proyecto adaptado a otras plataformas como Apple.
Tras la experiencia de «La huella del mal», Manuel manifiesta su deseo de repetir el proceso de adaptación y dirección, encontrando en esta combinación de roles una forma de expresión creativa más completa y satisfactoria.
Proyectos a futuro
Manuel menciona con cierta sorpresa que un proyecto de biopic sobre Joaquín Sabina que coescribió no ha encontrado comprador, algo que considera inesperado dado el reconocimiento del cantautor. Este comentario evidencia lo impredecible de la industria audiovisual incluso para profesionales con amplia experiencia.
El autor y director continúa buscando historias que combinen elementos de misterio, exploración psicológica y reflexión sobre la naturaleza humana, temas que han definido su trabajo literario y cinematográfico hasta la fecha.
Panel interactivo basado en la masterclass de Manuel Ríos San Martín en Metrópolis c.e. escuela de cine
momento crítico que revivió el proyecto como película ocurrió en dos fases cruciales:
Momentos decisivos
Primer momento: Un nuevo directivo llegó a Televisión Española y, al revisar el proyecto de serie, sugirió que lo veía más como película. Sin embargo, la productora original no estaba interesada en este formato, por lo que el tema quedó temporalmente aparcado mientras Manuel trabajaba en otra serie con TVE.
Segundo momento (crucial): Tras finalizar esa otra serie, Manuel volvió a hablar con el directivo de TVE, quien mantenía su interés en hacer «La huella del mal» como película. La verdadera oportunidad surgió en el evento Conecta Ficción (una reunión anual del sector audiovisual), donde este directivo le comentó que un productor alemán buscaba hacer una película policíaca en España.
El productor alemán (de la productora NATCO, importante en coproducciones y conocida por «El puente» y películas de Stieg Larsson) estaba buscando algo similar a las exitosas adaptaciones de novelas de Dolores Redondo. Se interesó por «La huella del mal» y NATCO compró los derechos para Alemania, Austria y Suiza, vendiéndoselos posteriormente a ZDF, la gran cadena alemana.
Este apoyo alemán fue fundamental y dio un impulso decisivo al proyecto, transformando lo que iba a ser una serie en un largometraje cinematográfico.