En inglés, claro, pero una muy buena oportunidad de estudiar guion es leer directamente guiones que triunfaron.
![]() |
|
ANORADirector: Sean Baker (conocido por The Florida Project, Tangerine y Red Rocket).
Sinopsis: Poca información oficial, pero probablemente trate de una joven (¿Anora?) en un contexto social difícil, intentando abrirse camino en la vida con sueños más grandes que su cuenta bancaria. Con el estilo semidocumental y la cámara pegada a la gente de a pie, Sean Baker volverá a hacernos sentir esa mezcla de ternura, incomodidad y ganas de abrazar al prójimo… o de pedirle a Hollywood que invierta en historias menos crudas. Puedes leer el guion aquí: Anora
|
CONCLAVEDirector: Edward Berger (, conocido por Sin novedad en el frente). Una particularidad que se comenta por ahí: dentro de los muros de la Capilla Sixtina se vive más drama que en la última temporada de tu serie favorita. Entre cardenales ambiciosos y secretos vaticanos, da para pensar si los susurros en latín son rezos o tácticas de poder dignas de un “house of cardinals”. Sinopsis: Tras la muerte del Papa, los cardenales se encierran para elegir a su sucesor. Sin embargo, cada uno llega con su propio equipaje de intrigas y pecados. En esta cuenta atrás hacia el “Habemus Papam”, nada está asegurado y todos tienen algo que ocultar. ¿Acabaremos con un papa santo o con uno más maquiavélico que Maquiavelo? |
|
|
![]() |
|
THE SUBSTANCEDirectora: Coralie Fargeat (responsable de la brutal Revenge). Se dice que Coralie Fargeat no escatimará en sangre, efectos de body horror y reflexión social (prepárate para contorsiones imposibles y críticas contundentes). Desde ya algunos críticos conservadores están levantando la ceja, porque ella suele remover conciencias y estómagos por igual. Sinopsis: Un descubrimiento científico —una sustancia misteriosa— empieza a afectar el cuerpo y la mente de quienes la prueban. Las protagonistas se verán atrapadas en una espiral de sucesos extraños, pesadillas corporales y un trasfondo que cuestiona quién tiene el poder y por qué. Ideal para los que disfrutan de un buen susto con cerebro (y vísceras). |
A REAL PAINDirector: Jesse Eisenberg (sí, el que hacía de Mark Zuckerberg). Hay división de opiniones sobre los proyectos de Eisenberg. Algunos lo tildan de genio del humor incómodo; otros quieren esconderse bajo la butaca cuando él aparece en pantalla. Con Kieran Culkin (el primo que todos quisimos en Succession), la cosa promete hacerse todavía más neurótica. Sinopsis: Dos amigos o parientes viajan a Polonia para conectar con sus raíces familiares, marcadas por el Holocausto. Entre hostales cutres, recuerdos trágicos y choques culturales, el viaje se convierte en una catarsis que mezcla risas y dolores del pasado. La búsqueda de identidad podría ser lo más difícil… después de lidiar con la personalidad hipersensible de Jesse (o su personaje). |
|
|
![]() |
|
THE BRUTALISTDirectores: Brady Corbet y Mona Fastvold. El brutalismo arquitectónico despierta pasiones y odios. Con Brady Corbet (el de Vox Lux) a la cabeza, es probable que la historia no se quede en la simple oda a un estilo, sino que muestre lo duro y lo humano detrás de esos bloques de concreto que parecen búnkeres. Sinopsis: Un arquitecto inmigrante llega a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial para dejar su impronta en la arquitectura moderna. Entre los recuerdos de la guerra, la presión artística y las relaciones personales, el protagonista (y los que lo rodean) se enfrentan a un drama que podría ser más “brutal” que el mismísimo hormigón. Espera reflexiones sobre arte, identidad y el coste de crear algo nuevo en un mundo que se reconstruye a toda prisa. |
A COMPLETE UNKNOWNDirector: James Mangold. El fandom de Dylan está expectante (y algo escéptico). Primero hubo rumores de otro título, luego se confirmó que Timmy podría cantar sus propias versiones. ¿Sacrilegio o genialidad? Aquí nadie se pone de acuerdo, pero la polémica ya está servida. Sinopsis: La película se centra en los inicios de Bob Dylan, especialmente cuando decide electrificar su música y se convierte en un símbolo de la contracultura de los 60. Expectativas, rechazos, fans ofendidos y un joven que va forjando su leyenda con guitarra (eléctrica), poesía y un aire de “yo hago lo que me da la gana”. Prepárate para viajes a garitos llenos de humo y declaraciones que cambiaron la historia del folk rock. |
|
|