El sábado en clase nos acompañaron seres prodigiosos: héroes, heroínas y arquetipos. Gente valiente, caprichosa, luchadora, luminosa y a veces muy oscura… Todos allí, pululando a sus anchas por el aula. Suele ocurrir con el viaje del héroe. Supongo que conoces, al menos de oídas, este concepto. Se trata de un modelo narrativo creado por el escritor y mitólogo Joseph Campbell que recoge las etapas comunes en los relatos de la mayoría de las historias épicas de diferentes culturas.

A día de hoy el viaje del héroe es un referente imprescindible para contar historias, así que se ha convertido en una parada obligatoria. Primero para conocerlo mejor, y como teníamos reciente la clase sobre la estructura en tres actos, también para relacionar el itinerario de los sufridos héroes con la estructura convencional. Aunque son herramientas de trabajo diferentes, la relación entre los tres actos y el viaje del héroe es bastante orgánica, y una ayuda a entender la otra. Como siempre, es importante no tomárselo al pie de la letra —“no es una receta de cocina” nos dice Cristopher Vogler—; debes tener en tu caja de herramientas el viaje del héroe, la estructura en tres actos y todo lo que estudies sobre guion, todo, sin patrones ni obligaciones. La sorpresa de la clase del sábado fue un libro que no conocía, “El héroe interior” de Carol S. Pearson. Lo trajo Enrique y nos habló de arquetipos y de cómo nos podían ayudar a trazar el recorrido psicológico de nuestro personaje en diferentes etapas de su viaje personal. La clase se convirtió en una conversación donde acabaron formando un todo los arquetipos, el arco de personaje, el viaje mítico de las historias de siempre y los tres actos de la estructura clásica. Este maridaje nos dice que estamos abordando un trabajo conjunto de trama y personaje, y ya sabes que cuando eso ocurre, transitamos por el buen camino.curso de guion

Aunque tu historia no se ajuste al itinerario preciso de el viaje del héroe, merece la pena conocer lo que los mitos nos cuentan sobre la transformación de nosotros mismos, de nosotras mismas, las resistencias, las piedras del camino y su superación. Es una ayuda para identificar etapas que pueden aparecer desdibujadas en tu historia y te da la oportunidad de precisar su trazo; también te ayuda a entender que un personaje sin un rol definido va a estar vagando sin ton ni son por tus escenas.

Campbell no se queda en la superficie del itinerario. Echa mano del psicoanálisis y en particular de C.G. Jung para comprender el recorrido y a los personajes que forman parte de él. Campbell observó las significativas coincidencias entre los mitos y el simbolismo de los sueños, y llegó a la conclusión de que los mitos son algo más que simples historias: son creaciones naturales y necesarias de la mente humana. Esta hipótesis lleva a Campbell a un dilema relevante para ti, que quieres hacer películas. Los sistemas mitológicos antiguos tenían la función de llevar al terreno del imaginario social algunos interrogantes vitales plasmados en las imágenes simbólicas. Si como sociedad no creemos en los mitos, estas imágenes no tienen un lugar común donde ser procesadas y se quedan en un terreno inaccesible: el inconsciente ¿Dejar atrás los mitos es enfrentarnos en solitario a preguntas que no podemos abordar?

Seguro que ya conoces un montón de libros sobre guion, así que para esta celebración tardía de Sant Jordi te voy a dejar bibliografía relacionada con “El viaje del héroe”.

Joseph Campbell, El héroe de las mil caras, Fondo de Cultura Económica, México, 2014. Publicado por primera vez en 1949, ya te he hablado de él más arribsa; es el gran referente de este concepto de viaje del héroe.

Christopher Vogler, El viaje del escritor, Ma non troppo, Barcelona, 2002. El concepto mítico de el viaje del heroe aplicado a la escritura de novela, teatro o cine. Imprescindible en tu biblioteca de guionista.

Carl Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, Paidos, Barcelona,2009. Es difícil mencionar un solo libro de Jung. Su trabajo sobre el inconsciente es clave en el concepto de “El viaje del héroe”. Conocer a Jung te ayudará como escritor o escritora a componer personajes y a profundizar en su comportamiento. Vogler nos cuenta cómo Jung es el gran investigador de los caracteres y energías que fluyen por nuestros sueños y sus semejanzas con los arquetipos de las mitologías. En ellos, están los principales aspectos de nuestra mente. Como los mitos, proceden del inconsciente colectivo del ser humano.

Carol S. Pearson, El héroe interior: arquetipos de transformación . Mirach, Madrid, 1991. Arquetipos que evolucionan y que conviven dentro de nosotros; otro clásico que arrojará luz sobre el sentido de los actos de tus personajes.

Jean Shinoda Boden, Las diosas de cada mujer Kairos, Barcelona, 2015 . La autora es doctora en medicina, analista junguiana y profesora de psiquiatría. Profundiza en los arquetipos femeninos y propone la transformación del mundo a través del conocimiento de las mujeres.

Abrir chat
1
¡Hola!
¿Necesitas información sobre los cursos o actividades de la Escuela?